jueves, 22 de marzo de 2012

Artes Bellas del Ecuador


Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Precursores del Indigenismo
Camilo Egas. 


Camilo Egas, Alejandro Silva nació en Quito, Ecuador en 1889 y se crió en el barrio de San Blas. Estudió en el Colegio de San Gabriel y Mejía antes de inscribirse en los Egas estudió en la Escuela de Bellas Artes (Escuela de Bellas Artes), en Quito en 1905. Se quedó en la escuela hasta 1911 y estudió con Pablo Bar y Puiz Víctor.


En 1918, Egas recibió una beca del gobierno para estudiar en la Academia de Bellas Artes en Roma. En 1919, Egas estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid con una beca del gobierno segundosEn 1922, Egas se trasladó a París y asistió a la Academia Colorrossi, mientras que exhiben entre las Salon des Indépendants y en el Salon d'Automne de 1924 a 1925En 1924, Egas expuesto en la Exposición de Arte d'Americain-América en el Musée Galliera de París.



Egas regresó a Ecuador en 1926 y desempeñó un papel fundamental en la formación del movimiento indigenista, junto con Oswaldo GuayasamínEl tema indígena se ve en su trabajo estaba relacionado con el surgimiento del socialismo y la constitución de los partidos marxistas en América Latina. En 1926fundó periódicos Egas primer arte de Ecuador, Hélice (Helix).


Egas combina la tradición de la pintura costumbrista de Ecuador con las influencias de los movimientos artísticos contemporáneos de otros paísesÉl utilizó su conocimiento de las técnicas más avanzadas de Europa para crear espectaculares, grandes pinturas al óleo de los pueblos indígenas andinos y temas, con lo que el indigenismo al mundo de "gran arte" la Unión Europea.Egas ideología y la estética de los años 1910 y 1920, lo conectan con el modernismo español, un movimiento propugnado por la Escuela de Bellas Artes de Quito, que fue inspirada por su modernidad y el nacionalismo. 




Años 30 - Precursores del Indigenismo 

En la Escuela de bellas Artes de Quito en 1912 Paul Bar aporta en la pintura con sus conocimientos en la pintura europea. Con el descubrimiento de la fisica sobre la composicion de la luz, los impreionistas se proceden dejar la reproduccion fotografica, para pintar no lo que las cosas ern sino lo que el ojo ve. 

Se pinta efectos de la cromatica de la luz en telas bellas y grandes dimensiones. La visualidad que era cosa de luz y color. Esto no llega a la escuela de Ecuador, pero los pintores que habían viajado a Europa para formarse esto es un aporte importante al igual que la llegada de Paúl Bar. 

La pintura del indio ya no es costumbrista, ni documento de los pintores del siglo XIX que era academicistas e idealistas. Sus obras son de sobrio realismo en unidad con su paisaje.  




Años 30 - Precursores del Indigenismo 

Camilo Egás mostraba la realidad y lo que es la persona india en nuestro pais con su cultura su vestimenta y lo que pocos un logran salvar en la epoca de hoy día. En esta obra vemos a la mujer india con sus vestimenta propia lo que nos lleva a recordar cuales son nuestras tradiciones y raíces. 










En esta pintura hecha por Camilo Egás vemos la cara del  indio trabajador con rasgos únicos de un Indio verdadero, con su vestimenta típica para poder aguantar el duro frió de nuestra hermosa Sierra Ecuatoriana.  
















Aqui logramos ver la cara de una mujer India la dura mujer agricola la cual siempre se caracteriza por ser mujer de casa que respeta el valor de la palabra mujer, quien en aquel tiempo su tarea era de atender a su  marido. En esta obra vemos aquel paisaje que muestra la belleza de nuestro pais y la belleza de nuestras mujeres Indias. 
















Una obra la cual llama mucho la atencion a verla ya qe nos percatamos de una de las tradiociones que nos caracterizan, el cual es la musica y el baile tipico del Indigena, con sus instrumentos artesanales y su vestimenta tradicional.









El arte de la Belleza Ecuatoriana muestra una obra que resalta lo que nosotros llamamos el mercado donde nuestros Indígenas muestran su habilidad de creas hermosas confecciones de ropa y bellas artes. En esta obra vemos lo una gama de colores única en la cual no lleva a un mundo del cual formamos parte. 








Opinión Personal. 
  • Desde la segunda década del siglo XX se inician movimiento que tratan de impulsar esas tendencias tanto de la sierra como de la costa. En ese proceso se inicia también el movimiento huelguistico y sindical que desemboca en la masacre del 15  de noviembre de 1922 en Guayaquil. Como consecuencia de estos movimientos y la lenta evolucion económica del país, aparece desde 1926 el partido político de izquierda. 





















1 comentario:

  1. Definitivamente refleja la cultura y los rasgos indígenas de nuestro país. Buen trabajo henry!

    ResponderEliminar