miércoles, 11 de abril de 2012

Semana Santa
Alangasi

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasion y Muerte y Resurrecion de Jesus de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurreccion, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrecion.
La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristia en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sabado Santo al Domingo de Resurrecion.
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión. El ciclo vacacional que le corresponde a la Semana Santa en otros países, como Estados Unidos de América, es conocida como "Spring Break"




Fotos




























Resumen.


Semana Santa, en el año litúrgico cristiano semana previa a la Pascua que comienza con el domingo de Ramos con las Eucaristías en Iglesias y Catedrales, con procesiones de fieles batiendo ramos. Se celebran ritos solemnes para conmemorar la pasión, muerte y Resurrección de Jesucristo.  Celebraciones especiales recuerdan la institución de la eucaristía, el lunes, martes, miércoles se lleva a cabo los Laudes y Eucaristías, confesiones y actos penintenciales; proyecciones de películas sobre la Pasión del Señor; en el Jueves Santo; lecturas de las Sagradas Escrituras, oraciones solemnes: Eucaristía Crismal en la Catedral, solemne Eucaristía de la Cena del Señor, la Vigilia y Adoración de la reserva Eucarística por parte de la Renovación Carismática, Grupos Juveniles, Pastoral Social y Familiar, Sacerdotes y seminaristas.   Y la veneración de la cruz recuerdan la crucifixión de Cristo el Viernes Santo, se dan rezos del Laudes, el Viacrucis del Evangelio, solemnes procesiones, entre las principales tenemos en Guayaquil la de El Cristo del Consuelo  y en Quito la procesión de Jesús del Gran Poder, etc. En ellas se puede apreciar las Santas Imágenes, a fieles llevando la cruz representando a Jesús, seguidos de cucuruchos, santos varones,los soldados romanos, fieles de rodillas o sin zapatos haciendo penitencia. El Sábado Santo se conmemora el entierro de Cristo, con el rezo de laudes pascuas juveniles; los oficios de vigilia de medianoche inauguran la celebración de la Pascua de resurrección. El Domingo es el gran día es el Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor, se celebra con solemnes Eucarístías. Tanto los cristianos católicos romanos como los ortodoxos llaman a la Semana Santa 'Semana Grande' porque en ella conmemoran las grandes acciones y sacrificios de Dios para redimir a la humanidad.







jueves, 22 de marzo de 2012

Oswaldo Guayasamin.



Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Oswaldo Guayasamin.
Años 30- Considerado la edad de Oro.


(Quito, 1919 - Baltimore, 1999) Pintor ecuatoriano. Comenzó a pintar y dibujar desde su infancia, y vendía sus trabajos a los turistas para costearse los estudios. Aunque debió enfrentar la oposición paterna para hacerlo, finalmente se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Quito, en la que permaneció durante siete años y de la que recibió el título de Pintor y Escultor en 1941, siendo el mejor alumno de su promoción. El período durante el cual Guayasamín recibió su formación estética fue el de mayor auge de la Escuela Indigenista, y la influencia de esta corriente en el pintor es evidente desde sus obras iniciales. En 1942 realizó su primera exposición en Quito, que causó gran escándalo por su marcado carácter de denuncia social. Poco después se trasladó a México, donde trabajó algunos meses con el gran muralista Orozco, quien ejerció una importante influencia en la definición del lenguaje estético del joven pintor ecuatoriano.
En 1943 pasó siete meses en los Estados Unidos recorriendo distintos museos a fin de estudiar las obras de Goya y El Greco, entre otros maestros. A comienzos de la década de 1940 trabó amistad con Pablo Neruda y realizó un largo viaje por Chile, Perú, Argentina, Bolivia y Uruguay, durante el cual tomó apuntes para su gran serie Huacayñán ("El camino del llanto"), compuesta por más de cien telas que giran en torno a la temática del indígena, el negro y el mestltura. Las telas que integran la serie Huacayñán fueron expuestas por primera vez en 1952, en el Museo de Arte Colonial de Quito y, a lo largo del mismo año, en la Unión Panamericana de Washington y en la III Bienal Hispanoamericana de Arte, realizada en Barcelona (España), que le concedió el Gran Premio de Pintura. Durante 1958 realizó dos importantes murales en el Ecuador: El descubrimiento del Río Amazonas, realizado en mosaico veneciano, que se encuentra en el Palacio de Gobierno de Quito, y el mural Historia del Hombre y la Cultura, para la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador. En 1960 recibió el Gran Premio del Salón de Honor de la II Bienal de Pintura, Escultura y Grabado de México, un galardón que significó el comienzo de su proyección internacional.









Años 30 - Oleo.



En arte se conoce a los caeites usados para combnar con otras sustancias y obtener asi un producto para la pintura, que llamaron óleo a la pintura en si.


Al óleo se le conoce desde los artistas de la edad media combinad ola con la pintura al temple o al fresco. Las obras realizadas en yeso se retocaban con esta mezcla consiguiendo un secado mas rapido. El aceite mas empleado es el de linaza queizo en América.
La realización de este trascendental trabajo fue posible gracias al apoyo que le brindó Benjamín Carrión desde la recién creada Casa de la Cu e mezcla con os pigmientos de minerales. 


Se pinta efectos de la cromatica de la luz en telas bellas y grandes dimensiones. La visualidad que era cosa de luz y color. Esto no llega a la escuela de Ecuador, pero los pintores que habían viajado a Europa para formarse esto es un aporte importante al igual que la llegada de Paúl Bar. 

La pintura del indio ya no es costumbrista, ni documento de los pintores del siglo XIX que era academicistas e idealistas. Sus obras son de sobrio realismo en unidad con su paisaje.  




Obras de Oswaldo Guayasamin 



Para mi una de las mejores obras de Oswaldo Guayasamin donde con un espejo se retrato el mismo y tenia el orgullo de ser un indio ecuatoriano, en esta obra vemos la cara de un señor ya de edad pero de mucha valentía y talento al pintar una obra de tanta magnitud. 














Obras tan importante como ´El Gripo´ caracterizada por una belleza de colores y formas, y sus obras distiguidas por el tamaño de sus dedos una obra muy bella pintada en óleo. 

















Una obra tan importante como es la TERNURA, nos da a imaginar el abrazo cálido que nos brinda nuestra madre o padre al tener un problema o alguna tristeza, esta obra la cual tiene unos colores muy llamativos y brinda ese calor que da al ver y sentarse a pensar en que se inspiro Oswaldo Guayasamin al crear tal obra de arte.















Una madre desesperada mantiene en brazos a su hijo herido mientras otros trabajadores yacen en el suelo heridos o muertos fruto de esta represión.

Esta obra es de mucha importancia ya que a partir de ella Guayasamin en toda su creación se alineara junto a los desposeídos de la tierra, junto a los humildes y pobres en cualquier lugar donde se encuentren. Abrazara la bandera de la paz y la no violencia, de la urgente nesecidad de encontrar un mundo mejor para la humanidad. 



Ese dolor lo exteriorizan al mundo a través de su canto lleno de lamento y poder desgarrador. Este ritmo flamenco se origina en su pecho y que al salir al medio ambiente que lo rodea va acompañado de tragedia y dolor. A ello se une la guitarra que es su eterno acompañante unto a los toreros van los gitanos en una simbiosis de dramatismo y dolor. Guayasamin amante de la tauromaquia los acoge, los admira y respeta y por ello pinta su realidad en el año de 1977.


















Artes Bellas del Ecuador


Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Precursores del Indigenismo
Camilo Egas. 


Camilo Egas, Alejandro Silva nació en Quito, Ecuador en 1889 y se crió en el barrio de San Blas. Estudió en el Colegio de San Gabriel y Mejía antes de inscribirse en los Egas estudió en la Escuela de Bellas Artes (Escuela de Bellas Artes), en Quito en 1905. Se quedó en la escuela hasta 1911 y estudió con Pablo Bar y Puiz Víctor.


En 1918, Egas recibió una beca del gobierno para estudiar en la Academia de Bellas Artes en Roma. En 1919, Egas estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid con una beca del gobierno segundosEn 1922, Egas se trasladó a París y asistió a la Academia Colorrossi, mientras que exhiben entre las Salon des Indépendants y en el Salon d'Automne de 1924 a 1925En 1924, Egas expuesto en la Exposición de Arte d'Americain-América en el Musée Galliera de París.



Egas regresó a Ecuador en 1926 y desempeñó un papel fundamental en la formación del movimiento indigenista, junto con Oswaldo GuayasamínEl tema indígena se ve en su trabajo estaba relacionado con el surgimiento del socialismo y la constitución de los partidos marxistas en América Latina. En 1926fundó periódicos Egas primer arte de Ecuador, Hélice (Helix).


Egas combina la tradición de la pintura costumbrista de Ecuador con las influencias de los movimientos artísticos contemporáneos de otros paísesÉl utilizó su conocimiento de las técnicas más avanzadas de Europa para crear espectaculares, grandes pinturas al óleo de los pueblos indígenas andinos y temas, con lo que el indigenismo al mundo de "gran arte" la Unión Europea.Egas ideología y la estética de los años 1910 y 1920, lo conectan con el modernismo español, un movimiento propugnado por la Escuela de Bellas Artes de Quito, que fue inspirada por su modernidad y el nacionalismo. 




Años 30 - Precursores del Indigenismo 

En la Escuela de bellas Artes de Quito en 1912 Paul Bar aporta en la pintura con sus conocimientos en la pintura europea. Con el descubrimiento de la fisica sobre la composicion de la luz, los impreionistas se proceden dejar la reproduccion fotografica, para pintar no lo que las cosas ern sino lo que el ojo ve. 

Se pinta efectos de la cromatica de la luz en telas bellas y grandes dimensiones. La visualidad que era cosa de luz y color. Esto no llega a la escuela de Ecuador, pero los pintores que habían viajado a Europa para formarse esto es un aporte importante al igual que la llegada de Paúl Bar. 

La pintura del indio ya no es costumbrista, ni documento de los pintores del siglo XIX que era academicistas e idealistas. Sus obras son de sobrio realismo en unidad con su paisaje.  




Años 30 - Precursores del Indigenismo 

Camilo Egás mostraba la realidad y lo que es la persona india en nuestro pais con su cultura su vestimenta y lo que pocos un logran salvar en la epoca de hoy día. En esta obra vemos a la mujer india con sus vestimenta propia lo que nos lleva a recordar cuales son nuestras tradiciones y raíces. 










En esta pintura hecha por Camilo Egás vemos la cara del  indio trabajador con rasgos únicos de un Indio verdadero, con su vestimenta típica para poder aguantar el duro frió de nuestra hermosa Sierra Ecuatoriana.  
















Aqui logramos ver la cara de una mujer India la dura mujer agricola la cual siempre se caracteriza por ser mujer de casa que respeta el valor de la palabra mujer, quien en aquel tiempo su tarea era de atender a su  marido. En esta obra vemos aquel paisaje que muestra la belleza de nuestro pais y la belleza de nuestras mujeres Indias. 
















Una obra la cual llama mucho la atencion a verla ya qe nos percatamos de una de las tradiociones que nos caracterizan, el cual es la musica y el baile tipico del Indigena, con sus instrumentos artesanales y su vestimenta tradicional.









El arte de la Belleza Ecuatoriana muestra una obra que resalta lo que nosotros llamamos el mercado donde nuestros Indígenas muestran su habilidad de creas hermosas confecciones de ropa y bellas artes. En esta obra vemos lo una gama de colores única en la cual no lleva a un mundo del cual formamos parte. 








Opinión Personal. 
  • Desde la segunda década del siglo XX se inician movimiento que tratan de impulsar esas tendencias tanto de la sierra como de la costa. En ese proceso se inicia también el movimiento huelguistico y sindical que desemboca en la masacre del 15  de noviembre de 1922 en Guayaquil. Como consecuencia de estos movimientos y la lenta evolucion económica del país, aparece desde 1926 el partido político de izquierda.